CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL RITMO CARDíACO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el contexto del entorno del canto: la respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo ligero, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de forma más inmediata y rápida, evitando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado practica la aptitud de controlar este funcionamiento para impedir estrés innecesarias.



En este canal, hay varios técnicas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un prueba concreto que permita percibir del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral procurando mantener el organismo sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La región superior del tronco solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante no permitir contraer el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno circule de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el mas info canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page